


¿Qué son las avispas parásitas?
Las avispas parásitas son pequeños insectos que desempeñan un papel crucial en el control natural de plagas. Se llaman "parásitas" porque ponen sus huevos dentro o sobre insectos dañinos. Las larvas de estas avispas parasitarias se desarrollan en el interior del insecto huésped y acaban matándolo.
Estas avispas están muy especializadas y cada especie se dirige a una plaga concreta. Son eficaces para reducir la población de insectos dañinos, lo que las convierte en valiosas aliadas de la horticultura y la agricultura. A diferencia de los pesticidas químicos, las avispas parásitas son naturales y no dañan a los insectos beneficiosos, a los animales ni al medio ambiente.
Avispas parásitas para el control de plagas
Las avispas parasíticas atacan una serie de plagas que suelen ser motivo de preocupación en la horticultura y la agricultura comerciales. Estas son algunas de las principales plagas que controlan las avispas parasitarias:
-
Avispas parásitas de los pulgones Avispas parásitas de los pulgones Los pulgones son conocidos por infestar una amplia gama de cultivos y causar daños al chupar la savia de las plantas y transmitir virus vegetales. Las avispas parasitarias, como Aphelinus abdominalis (Aphilin), Aphidius colemani (Aphipar), Aphidius matricariae (Aphipar-M), Aphidius ervi (Ervipar) y Praon volucre, Ephedrus cerasicola (Aphiscout) son especialmente eficaces en el control de las poblaciones de pulgones.
-
Avispas parásitas de la mosca blanca Avispas parásitas de la mosca blanca Las moscas blancas son plagas comunes que se alimentan de la savia de las plantas y transmiten enfermedades vegetales. Encarsia formosa (En-Strip) y Eretmocerus eremicus (Ercal, Enermix) son avispas parásitas conocidas por su eficacia en el control de las poblaciones de mosca blanca.
-
Avispas parásitas de los minadores Avispas parásitas de los minadores -
Avispas parásitas de cochinillas y escamas Avispas parásitas de cochinillas y escamas Las cochinillas y las escamas son insectos que se alimentan de savia y pueden debilitar y dañar las plantas. Anagyrus vladimiri (Citripar) es una especie de avispa parásita que se alimenta de cochinillas.
-
Avispas parásitas de la chinche apestosa Avispas parásitas de la chinche apestosa -
Avispas parásitas para orugas Avispas parásitas para orugas Las orugas pueden devastar los cultivos al alimentarse de hojas y frutos. Algunas avispas parásitas, como las especies de Trichogramma, ponen sus huevos en los huevos de las orugas, impidiendo su desarrollo.
Beneficios de las avispas parásitas
El uso de avispas parásitas para el control de plagas ofrece una serie de ventajas:
- Mayor protección de los cultivos: Las avispas parásitas son muy eficaces contra determinados insectos plaga. Mediante la introducción de estos insectos beneficiosos, los agricultores pueden reducir significativamente los daños causados por las plagas, garantizando un mayor rendimiento y calidad del producto.
- Sostenibilidad medioambiental: Las avispas parásitas ofrecen una solución natural y respetuosa con el medio ambiente para la gestión de plagas. Este enfoque minimiza el impacto medioambiental asociado a los pesticidas químicos y promueve un modelo agrícola más sostenible.
- Manejo de plagas rentable: Al incorporar las avispas parásitas a las estrategias del Manejo Integrado de Plagas (MIP), los agricultores pueden reducir su dependencia de los costosos pesticidas químicos.
- Consistencia y eficacia a largo plazo: Las avispas parásitas, una vez establecidas, ofrecen un control de plagas consistente y a largo plazo. Estos insectos beneficiosos persiguen y parasitan persistentemente a las especies plaga, proporcionando una protección continua a los cultivos durante toda la temporada de crecimiento.
- Biodiversidad y equilibrio del ecosistema: La introducción de avispas parásitas en entornos de cultivo comerciales puede fomentar la biodiversidad, ya que disminuye el uso de productos químicos nocivos. Esto, a su vez, crea un ecosistema más equilibrado en el cultivo, lo que puede mejorar la salud general y la resistencia del cultivo. Un ecosistema diverso suele implicar menos desequilibrios y brotes de determinadas especies de plagas.


¿Cómo controlan las plagas las avispas parásitas?
Las avispas parasitarias emplean dos métodos principales para controlar las plagas: la parasitación y la alimentación del hospedador.
Parasitación
La parasitación es el principal medio por el que las avispas parásitas controlan las plagas en la agricultura. Este proceso implica que la avispa parasitoide pone sus huevos dentro o sobre una plaga huésped. A continuación, se explica cómo funciona:
- Puesta de huevos: Una avispa parásita hembra busca una plaga huésped adecuada. La elección del hospedador depende de la especie concreta de avispa parásita, ya que a menudo presentan especificidad de hospedador. La avispa parásita hembra inserta cuidadosamente sus huevos en el interior del cuerpo del hospedador o los adhiere a su exterior.
- Desarrollo larvario: Cuando los huevos de la avispa parásita eclosionan, las larvas recién emergidas comienzan a alimentarse de la plaga huésped. Consumen al hospedador desde el interior, lo que finalmente conduce a la muerte del hospedador.
- Fase de pupa: Una vez que las larvas han consumido al hospedador, pupan, formando un capullo o estadio pupal dentro o sobre el cuerpo del hospedador.
- Emergencia: Una vez que la avispa parasitaria alcanza la madurez, emerge del cuerpo del hospedador o del capullo. La plaga hospedadora suele morir en el proceso.
Alimentación del hospedador
Además de parasitar, algunas avispas parásitas también se alimentan del hospedador. Este comportamiento implica que las avispas adultas se alimentan de los fluidos corporales del hospedador, que pueden ser importantes para su reproducción. Es importante tener en cuenta que no todas las especies de avispas parásitas se alimentan del huésped, y que el principal método de control de plagas sigue siendo la parasitación.
Preguntas frecuentes
-
¿Qué son las avispas parásitas y en qué benefician a la agricultura? ¿Qué son las avispas parásitas y en qué benefician a la agricultura? Las avispas parasitarias son pequeños insectos que desempeñan un papel vital en el control natural de plagas. Benefician a la agricultura al atacar y parasitar insectos plaga específicos, reduciendo eficazmente las poblaciones de plagas y minimizando la necesidad de plaguicidas químicos.
-
¿Son perjudiciales las avispas parásitas para los cultivos u otros insectos beneficiosos? ¿Son perjudiciales las avispas parásitas para los cultivos u otros insectos beneficiosos? No, las avispas parásitas no son perjudiciales para los cultivos ni para los insectos beneficiosos. Son muy selectivas en su elección de plagas hospedadoras, lo que garantiza que se dirijan principalmente a insectos dañinos. Esto las convierte en un valioso complemento de las estrategias de gestión integrada de plagas (GIP).
-
¿Qué tipos de plagas suelen controlar las avispas parasitarias en la agricultura? ¿Qué tipos de plagas suelen controlar las avispas parasitarias en la agricultura? Se sabe que las avispas parasitarias controlan diversas plagas, como pulgones, orugas, mosca blanca, cochinillas y escamas, chinches apestosas y minadores. Las plagas concretas a las que se dirigen pueden variar en función de la especie de avispa parasitaria.
-
¿Pueden funcionar las avispas parásitas en todo tipo de cultivos y climas? ¿Pueden funcionar las avispas parásitas en todo tipo de cultivos y climas? Las avispas parasitarias pueden ser eficaces en diversos entornos agrícolas y climas. Sin embargo, es esencial seleccionar las especies de avispas parásitas adecuadas para su región y tipo de cultivo específicos.
-
¿Hay alguna precaución que deba tomar al introducir avispas parasitarias en mi cultivo? ¿Hay alguna precaución que deba tomar al introducir avispas parasitarias en mi cultivo? Es aconsejable pedir consejo a los expertos a la hora de introducir avispas parasitarias para asegurarse de que se utilizan las especies adecuadas y de que el calendario y los métodos de liberación son apropiados para los problemas específicos de la plaga.